El debate siempre se ha considerado una herramienta útil para aproximarse a la política ya que permite a la ciudadanía conocer a los candidatos, ver como estos se desenvuelven ante las cámaras en situaciones de estrés u observar su reacción ante los ataques de sus oponentes.

También sirve de apoyo para aquellos que no tengan una opinión política formada, los llamados “indecisos”, porque les permite aproximarse a los programas de los diferentes partidos. Según Andrea Donofrio, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y experto en comunicación política, “el peso de los debates electorales ha ido cambiando con el escenario político-ideológico, pero siempre son de gran utilidad para la ciudadanía”.

En el presente trabajo se analizan los debates políticos de los días 22 y 23 de abril de 2019. Debates que obtienen una especial relevancia, ya que, por primera vez en la historia de la democracia, se celebraban de forma consecutiva, el lunes en RTVE y el martes en el grupo ATRESMEDIA. Hay que mencionar la decisión de la Junta Electoral Central que impidió la participación de VOX al no haber logrado los votos suficientes para obtener representación en las pasadas elecciones; este hecho modificó la organización y los temas del debate, como expresaron los moderadores.

EL DEBATE DE RTVE

El debate de televisión española, el día 22 de abril de 2019 fue visto por 8,9 millones de personas. Fue emitido tanto en RTVE como en diez canales autonómicos y obtuvo una cuota de pantalla del 43%, lo que significa el noveno debate más visto de nuestra historia.

Tiempo

El debate tuvo una duración de una hora y veintiséis minutos. Cada político pudo ofrecer a los espectadores una primera intervención de un minuto inicial. Mientras que en las diferentes unidades temáticas cada uno de ellos dispuso de un minuto y medio inicial y tres minutos para el debate o intercambio de propuestas. Por último, se ofreció a los candidatos un minuto final para la petición de voto a los espectadores.

Los marcadores encargados de la medición de tiempos se situaron a la espalda del moderador. Cada uno de ellos tenía el color del partido al que medía el tiempo, para que así los candidatos pudiera saber el tiempo que les quedaba y lo dosificaron a su conveniencia.

Escenario

El debate se llevó a cabo en la sede de RTVE en Prado del Rey, donde minutos antes del debate se pudo ver llegar a los diferentes candidatos a las instalaciones de la televisión pública.
El escenario era circular y tenía un fondo oscuro con pequeños puntos blancos que reproducían la imagen del espacio. La idea de este fondo era dotar al debate de una sensación de gran importancia. En el medio del escenario se situaron los atriles de los candidatos y del moderador. Detrás había una pantalla gigante con las diferentes temáticas y el logo de RTVE.

Los políticos se dispusieron en diferentes atriles situados de izquierda a derecha en el siguiente orden: Pablo Casado (PP), Pedro Sánchez (PSOE), Albert Rivera (Ciudadanos), Pablo Iglesias (Unidas Podemos). Además, el debate fue acompañado de una determinada sintonía que acompañó a los espectadores tanto en el inicio, desarrollo y cierre del mismo y que se activaba en los cambios de temáticas, inicios o finales.

Momento del debate de RTVE, con Xabier Fortes de espaldas

Cámaras

El debate empieza con un discurso en primer plano del moderador, Xabier Fortes. A medida que avanza su discurso la cámara se aleja de su figura, con el objetivo de ofrecer más agilidad en el video de presentación del debate.

Al terminar el video la cámara se sitúa a la espalda del moderador, de frente a los cuatro candidatos, lo que les otorga mayor protagonismo. El debate estuvo respaldado por un amplio dispositivo de cámaras, lo que puede verse desde el principio del debate, ya que durante todo el especial informativo se intercambiaron diferentes planos y perspectivas. Un ejemplo serían los abundantes primeros planos de los candidatos, el primer plano del moderador, los planos laterales del escenario…

Durante la intervención de los candidatos se mantuvieron los primeros planos y las divisiones de pantalla, que permiten ver al espectador la interacción verbal o gestual de los protagonistas.

Momento del debate de RTVE, con los cuatro candidatos en pantalla

Temas

Los temas del debate se dividieron en:

  1. Presentación, un minuto para cada candidato.
  2. Política económica, fiscal y empleo.
  3. Política social, estado de bienestar, pensiones e igualdad.
  4. Política territorial.
  5. Regeneración democrática y pactos postelectorales.
  6. Minuto final para la petición de voto.
  7. Al principio de cada tema el moderador realizó una introducción sobre el mismo dotándolo de contexto e insistió en que primero los candidatos fijaran sus posiciones para que así más tarde pudieran intercambiar sus propuestas.

Figura del moderador

Xabier Fortes, periodista español que dirige el programa Los Desayunos de RTVE fue el encargado de moderar este debate a cuatro.

El debate comenzó con un breve discurso de Fortes en el que presentó el formato del especial informativo y a los diferentes candidatos políticos. Fortes mantiene un perfil bajo durante todo el debate, el periodista no quiere protagonismo, ya que piensa que el elemento central del programa son los diferentes candidatos, no él.

Durante el debate Fortes concede los diferentes turnos de palabra, recuerda los tiempos y les aconseja que dosifiquen sus intervenciones para que así coexista el intercambio de propuestas.

Fortes insistió en varias ocasiones en que los diferentes candidatos podían interrumpirse para así generar debate, pero siempre desde el respeto. Da la impresión de que el moderador quiere pinchar a los candidatos para avivar el programa y evitar así que este se convierta en una sucesión de discursos. Antes de proceder al minuto final en el que cada candidato pide el voto a los espectadores, el periodista recuerda la importancia que tiene este espacio con el objetivo de no solo convencer a la parroquia sino al conjunto de la ciudadanía española.

Por último, Xabier Fortes realizó un cierre en el que dio las gracias a los diferentes candidatos por aceptar la invitación de RTVE y a los trabajadores de RTVE que habían colaborado en la realización del programa en condiciones, según él, de objetividad y neutralidad.

Xabier Fortes posa con los cuatro candidatos antes de empezar el debate.

Seguimiento en redes sociales

La cobertura en las redes sociales empezó a las 20:00 horas, y fue difundida por la web oficial de la cadena pública así como por sus perfiles en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram, a través del hashtag #ELDEBATEenRTVE.

El seguimiento a través de Facebook y Twitter fue muy parecido. Antes del debate se compartían las últimas noticias relacionadas, se publicaban los programas electorales de los partidos, se explicaba el formato del debate, se informaba de los canales donde se podría seguir, se recordaban los debates de pasadas elecciones y se seguía la llegada de los políticos a Prado del Rey, donde se encuentran las instalaciones de RTVE. Durante el debate se realizó un minuto a minuto, compartiendo algunas de las intervenciones de los candidatos y se difundió en directo a través de la herramienta Periscope en Twitter. Y una vez hubo terminado se publicaron crónicas, encuestas, los mejores momentos que habían dejado y se desmintieron algunos de los datos aportados por los políticos en colaboración con Maldita.es.

El formato de Instagram le permitió hacer una cobertura menor y diferente, todo a través de vídeos que parecían destinados a una audiencia de menor edad. Antes de las 22:05 horas se compartieron los mejores momentos de los debates históricos de TVE, la llegada de los candidatos y la explicación del formato del debate. Después se publicaron los mejores momentos, los rifirrafes que se produjeron, el minuto final de cada político y las imágenes más comentadas.

El debate pudo seguirse en diversos canales de RTVE, no solo en las redes sociales, también en La 1, el canal 24horas, en TVE Internacional, en Radio Nacional España, en Radio Exterior, en rtve.es y en YouTube. Además, se envió la señal gratuita al resto de medios. El minuto a minuto con la narración en directo de los hechos destacados se pudo seguir a través de un formato multiplataforma, a través del ordenador y teléfono móvil con la app de noticias de RTVE, y en los navegadores en la página de la corporación. Para aquellos que no pudieron verlo en directo, se subió el debate íntegro al servicio de televisión A La Carta. El debate fue seguido en rtve.es por 380.000 usuarios y “en YouTube los datos disponibles son 105.498 visualizaciones acumuladas en directo”.

Según los datos compartidos por RTVE del seguimiento, en Twitter se realizaron “773.400 tuits durante el debate (157.000 autores únicos) y otros 697.800 tuits del post debate (182.000 autores únicos) con casi 218 millones de impresiones entre ambos”. El hashtag #ELDEBATEenRTVE fue tendencia en España durante 14 horas y la audiencia en Periscope fue de 254.791 espectadores.

Post debate

Para el post debate RTVE emitió un especial informativo “El primer debate. 28A: Tú decides”. Un programa de análisis presentado por Iñigo Alfonso y Pilar García Muñiz y con cuatro tertulianos (Esther Palomera, Pedro J. Ramírez, Cristina de la Hoz y Jesús Maraña).

Durante el especial, los invitados dieron su opinión sobre quién había sido el ganador del debate y cómo habían visto la actuación de cada candidato. Más adelante pudimos ver las primeras declaraciones de los políticos, a los que también escuchamos en las conexiones en directo con las sedes de sus partidos. Se hizo un repaso de los momentos más importantes de cada bloque del debate y que también iban siendo comentados por los periodistas invitados a la tertulia. Para saber cuáles serían las portadas del día siguiente se contactó con las redacciones de distintos periódicos (El País, ABC, La Vanguardia, El Mundo y El Periódico), y con la de rtve.es para conocer los datos que había sobre la participación de los usuarios en las redes sociales comentando el debate. Por último, también se verificaron algunas de las declaraciones de los candidatos contando con la colaboración de Maldita.es.

EL DEBATE DE ATRESMEDIA

El debate de televisión española, el día 22 de abril de 2019 fue visto por 8,9 millones de personas. Fue emitido tanto en RTVE como en diez canales autonómicos y obtuvo una cuota de pantalla del 43%, lo que significa el noveno debate más visto de nuestra historia.

El debate de ATRESMEDIA fue el segundo que se celebró, justo al día siguiente del que tuvo lugar en TVE. Tuvo una cuota de panta del 48,7%, con 9.477.000 millones de espectadores, unos datos que posicionan este debate como el sexto más visto en nuestra democracia. La emisión se realizó a la vez tanto en Antena 3 como en laSexta (con 5.283.000 y 4.194.000 espectadores respectivamente). Vicente Vallés (Antena 3) y Ana Pastor (laSexta) fueron los dos moderadores.

Tiempo

El debate comenzó a las 22:00 de la noche y duró algo más de dos horas. Los políticos no tenían un tiempo definido, pero para no caer en desequilibrios y que algunos candidatos hablasen más que otros, ATRESMEDIA incluyó en el desarrollo del debate lo que denominaron una «sala del tiempo». Esta idea, que ya incluyeron en la anterior edición, se basaba en una sala donde cuatro periodistas cronometraban el tiempo de las intervenciones de los políticos. Los moderadores, en contadas ocasiones, conectaban con esta sala para consultar los marcadores temporales para intentar equilibrar el tiempo de los candidatos para que fueran los más parejos posibles. Marina Monzón, periodista encargada de la «sala del tiempo» lo justificaba de esta forma: “No queremos un debate encorsetado, sino todo lo contrario, queremos un debate lo más ágil y dinámico posible”.

Escenario

El plató fue habilitado expresamente para albergar el debate. Tenía una forma de semicircunferencia, donde los candidatos quedaban frente a las cámaras. Este año contaron con atriles, a diferencia de la edición anterior, donde podían acomodarse e incluso guardar objetos para utilizarlos en el transcurso del debate, como así ocurrió.

Cámaras

El debate de ATRESMEDIA cuenta con todos los tipos de plano: primer plano de los moderadores o de los políticos, planos laterales del escenario, etc. Utilizaron planos medios y generales, además de ofrecer planos más cortos para mostrar a los espectadores los diferentes gráficos o imágenes mostrados durante el debate. Había una combinación constante de cámaras. A las cámaras personalizadas para cada candidato se sumaban cambios de plano cada cierto tiempo para mostrar a los cuatro candidatos cuando, por ejemplo, se interpelaban entre ellos. A esto se sumaba la tradicional pantalla dividida para mostrar los rostros de los cuatro candidatos a la presidencia del Gobierno.

Plano dividido con los cuatro candidatos durante el debate de ATRESMEDIA

Temas

Los temas del debate fueron múltiples y se dividieron en tres bloques, aunque también hubo oportunidad para hacer preguntas directas a los políticos nada más comenzar el debate.

Primer bloque: programas. Aquí hacían un repaso sobre los aspectos fundamentales de los programas políticos de los cuatro partidos, como:

1. Pensiones.
2. Impuestos.
3. Vivienda.
4. Aborto.
5. Inmigración.
6. Violencia machista.
7. Educación y sanidad.
8. Regeneración democrática.

Segundo bloque: política territorial / Cataluña.

Tercer bloque: futuros pactos de gobierno.

(Pequeño tema fuera de este bloque con motivo del día del libro: cultura).

Minuto de oro. Espacio de un minuto con un tema libre con un orden pactado donde se dirigen a la audiencia. Comienza Casado, después Sánchez, Rivera e Iglesias.

Inicio del segundo bloque sobre política territorial y Cataluña en el debate de ATRESMEDIA

Moderadores

Atresmedia eligió a dos de sus periodistas más reconocidos. Por un lado, Vicente Vallés, presentador de Noticias 2 en Antena 3, y por otro Ana Pastor, presentadora de El Objetivo en laSexta.

El debate arranca con una introducción plana de cinco minutos en la que los moderadores presentan a los cuatro candidatos. Recuerdan el sorteo de las posiciones y del postrero minuto de oro, y recuerdan que los políticos no podrán utilizar sus dispositivos móviles y que durante la publicidad sólo podrán ser acompañados por un asesor. Por último, explican el sistema de la sala del tiempo, donde se monitorizará el tiempo que habla cada candidato.

Vallés y Pastor adquieren desde el primer momento un fuerte protagonismo. Hacen una pregunta dedicada a cada candidato, especialmente sobre los futuros pactos. En la presentación de cada tema o bloque, los moderadores hacen una breve introducción para después darle la palabra a un político en concreto a través de una pregunta concreta que, en algunos casos, intenta poner contra las cuerdas al político de turno. Además, acuden a la sala del tiempo en varias ocasiones para conocer el número de minutos que ha hablado cada candidato.

Los moderadores del debate de ATRESMEDIA tuvieron que pedir en varias ocasiones a los candidatos que dejaran de interrumpirse. Por ejemplo, Ana Pastor exigió cuatro veces un respeto entre los candidatos, diciendo que “si hablan a la vez no les escuchan en casa”.

Vicente Vallés es más comedido que Ana Pastor, ya que la presentadora interrumpe en varias ocasiones a los candidatos cuando se alejan del tema de debate. En los últimos minutos, ambos moderadores introducen el tema de la cultura, preguntando a cada candidato por sus propuestas sobre este tema. Por último, agradecen a la audiencia su presencia al otro lado de la pantalla y despiden el debate para dar paso a otro con especialistas políticos.

Seguimiento en redes sociales

El debate de ATRESMEDIA fue emitido en Antena 3, laSexta, OndaCero, Atresplayer y en Antena 3 Internacional. Atresplayer alcanzó un récord histórico, ya que más de 640.000 usuarios estuvieron viendo el debate a través de esta plataforma. Además, todo el debate estuvo acompañado en la parte superior izquierda por el hashtag #ElDebateDecisivo.

El grupo ATRESMEDIA aprovechó que el debate iba a ser emitido por sus canales más destacados para retransmitir el debate. Lo hizo con los perfiles oficiales de Twitter de ambas cadenas de televisión y de Onda Cero, pero además empleó varias cuentas de programas del grupo. Este fue el caso de Antena3Noticias (@A3Noticias), que seguía el debate en directo e iba subiendo las declaraciones y los vídeos más destacados. 

Uno de los tuits publicados por Antena 3 Noticias sobre el debate de ATRESMEDIA | Twitter

Además, creó este Momento en Twitter como recopilatorio de los múltiples tuits que iban publicando:

Ver Momento de Twitter sobre el debate

Según datos de la consultora Barlovento publicados por EL PAÍS, durante la noche del martes se publicaron 1,4 millones de tuits. Durante el programa previo fueron 43.300 y en el análisis posterior 357.000. Por su parte, ATRESMEDIA emitió un comunicado en el que informaba que el debate se convirtió “en la emisión televisiva más comentada de la temporada en Twitter”. #ElDebateDecisivo fue líder del share social y también alcanzó la primera posición en la lista de tendencias de esta red, llegando a ser primer trending topic nacional y primer trending topic mundial. Durante todo el martes 23 de abril se acumularon más de 280 millones de impresiones.

Post debate

Tras el debate comenzó de manera inmediata el seguimiento del mismo y el análisis de expertos en Antena 3 con una tertulia conducida por Esther Vaquero y que contaba con Rosa Díaz, directora general de Sigmados, Antonio Naranjo, periodista, Fernando Vallespín, catedrático de comunicación política, Arsenio Escolar, periodista y Carles Marín, experto en comunicación no verbal. Después se incorporó Vicente Vallés para dar su valoración. LaSexta realizó a su vez otra tertulia moderada por Antonio García Ferreras donde estaban los expertos en comunicación política como Pablo Simón, José Miguel Contreras, Lluís Orriols y periodistas como Ignacio Escolar, Angélica Rubio o Carmen Morodo. Después acudió Ana Pastor para comentar sus impresiones.

A su vez, Ferreras y Vaquero daban paso a una periodista, ya que utilizaban la misma señal, que hizo las siguientes preguntas a los políticos una vez iban abandonando el estudio: “¿Qué tal le ha parecido el debate?”; “¿Qué nota que se pondría?”; “¿Con qué momento del debate se quedaría?”; “¿Los indecisos lo van a tener más claro?”.

También había periodistas desplazados a las sedes de cada partido para mostrar la imagen a tiempo real de las intervenciones que hacían los candidatos frente a su público. También es interesante que los moderadores acudieran después a cada tertulia, Pastor a laSexta y Vallés a Antena3, para comentar qué impresiones tenían. “Algunos no han sido claros con los pactos” o “espero que haya podido servir para los indecisos”, fueron algunas de las intervenciones de los presentadores en sus respectivos espacios, siempre desde el punto de vista periodístico, es decir, omitían cualquier juicio de valor y se limitaban a hablar del desarrollo del debate y sus sensaciones.

CONCLUSIONES

ESPECÍFICAS: COMPARATIVA DE LOS DEBATES

Una vez hecho el análisis pormenorizado de cada debate y las características intrínsecas de cada formato y, a pesar de que ambos encuentros tenían muchas similitudes (candidatos, temas a tratar, minuto de oro, etc.) podemos plantear lo siguiente:

Dinamismo

El de RTVE fue, en general, mucho más sobrio que el de ATRESMEDIA, debido a un menor dinamismo que en algunas ocasiones rayaba la monotonía, de ahí que Fortes animara, al principio sutilmente y después sin tapujos, a que los contrincantes se interrumpieran para que no fuera una sucesión de discursos. Esto fue una situación muy curiosa, ya que debido a la insistencia del presentador, parecía que les imploraba que embarullaran el debate. ATRESMEDIA fue “más polarizado, con más enfrentamiento», como explicó el politólogo Pablo Simón, pero por momentos resultó complicado seguir el debate, de hecho las constantes alusiones llevaron a Ana Pastor a solicitar respeto entre los candidatos. “Si hablan a la vez no les escuchan en casa” o “si hablan a la vez no les van a entender”, dijo la presentadora de El Objetivo en varias ocasiones. Respecto a la realización, podemos decir que el trabajo de cámara agilizó el debate de ATRESMEDIA, prevenidos por el anterior, tenían cámaras preparadas para cuando algún candidato sacara gráficas, imágenes u objetos y poder emitir un primer plano de los documentos.

En resumen, el debate de ATRESMEDIA fue más dinámico y ágil, hubo más contrastes. El de RTVE fue más académico, más canónico y pausado, tenía menos ritmo. Aunque lo más adecuado habría sido una mezcla de ambos, buscar un equilibrio entre el producto periodístico y la espectacularidad de la televisión, que a veces es excesiva.

Protagonismo del moderador

El moderador del debate de RTVE, Xabier Fortes, mantiene un perfil bajo durante todo el programa, intenta situarse en un discreto segundo plano. De esa manera se otorga a los candidatos políticos la mayor importancia posible dentro del programa. Por otro lado, en el debate de ATRESMEDIA, los moderadores Vicente Vallés y Ana Pastor adquieren un mayor protagonismo, lo que puede reflejarse en un mayor número de interrupciones, repeticiones de preguntas o interpelaciones, que les situaron más tiempo ante las cámaras. Para ilustrar esto último, aludimos a los momentos en los que cortaron determinadas intervenciones, no tanto si se salían del tema a tratar, sino invadían el espacio de un bloque o tema futuro.

Por ejemplo, en una ocasión Pastor cortó a Pablo Iglesias cuando el político estaba hablando sobre violencia machista, el motivo es que ese punto se iba a tratar posteriormente. Esta actitud no fue adquirida por Fortes, que se limitaba a dar la palabra y hacer sugerencias, pero nunca a condicionar las respuestas de los políticos. También es curioso cómo los presentadores, Pastor y Vallés, aludían directamente a los ciudadanos en varias de sus intervenciones, suponemos que para llamar la atención del espectador.

Los temas planteados

Ambos debates presentaron temáticas muy similares, que se centraron principalmente en política económica, empleo, pensiones, política territorial y pactos. Es interesante recalcar que en ninguno de los dos debates se profundizó en temas relativos a política exterior, cultura o medioambiente; temas con gran importancia a nivel europeo y global, incluso con una gran repercusión público, pero que, sorprendentemente, no fueron motivo de preguntas de peso en ninguno de los dos debates electorales.

Peso periodístico

Desde el punto de vista periodístico, esto es, la intervención, enfoque e importancia de la función del periodista dentro del debate, podemos decir que el de ATRESMEDIA reunió más condiciones en este sentido. La organización de Pastor y Vallés quiso, desde el primer momento, dar la impresión que ellos eran los que marcaban el ritmo del debate y no al revés, que los políticos sintieran que no sólo iban a moderar, también a supervisar e intervenir en el mismo. De esta forma el debate comenzó con cuatro preguntas a cada candidato, antes de empezar con cualquier bloque temático. Si bien la idea es interesante desde el punto de vista informativo, las preguntas podrían resultar redundantes. Por ejemplo, a Pedro Sánchez, Albert Rivera y a Pablo Casado se les preguntó por los pactos, cuando en el propio debate ya había un espacio destinado a ello. Después, en la apertura de cada tema, el político que tenía la primera intervención era objeto de una pregunta relacionado con ese mismo tema.

Así, por ejemplo, en la parte de regeneración democrática, el primer turno de palabra fue para el candidato del Partido Popular y fue preguntado por la corrupción; o a Pablo Iglesias, en el bloque destinado a las pensiones, se le cuestionó por la viabilidad de su propuesta sobre bajar la edad de jubilación. Este aspecto parece más pertinente, ya que estas preguntas podrían adquirir un cariz incómodo porque podían poner contra las cuerdas a los interlocutores y por tanto tenían un gran interés para el espectador. Otro ejemplo de esto fue cuando a Sánchez, en materia laboral, se le interrogó sobre si iba a derogar la reforma laboral tal y como prometió en su día.

Post debate

Una vez finalizado el encuentro con los candidatos a la presidencia, tanto en TVE, como en Antena 3 y laSexta (ahora por separado), comenzó una tertulia del análisis del mismo. Aquí destacamos, como ya se ha visto en los anteriores puntos, que la influencia del periodista fue mucho mayor en las cadenas privadas que en la pública. De esta forma, Vicente Vallés y Ana Pastor, acudieron al programa de Antena 3 y al de laSexta respectivamente. Allí daban su valoración y su opinión sobre cómo había transcurrido el debate, sin entrar en discusiones de contenido político, reservado a los invitados.

GENERALES: SOBRE EL DEBATE Y SU FUNCIÓN PÚBLICA

Para completar este apartado hemos entrevistado a Andrea Donofrio, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y experto en comunicación política. De este modo, hemos elaborado una lista de conclusiones generales sobre la faceta periodística de los debates electorales, su impacto, su cobertura mediática y, en menor medida, su marco referencial histórico y legal.

Lo primero que podemos decir es que el peso de los debates ha ido cambiando con el paso del tiempo. Antes, debido al voto ciego o voto muy formado tenía poca influencia electoral. Hoy día, debido a la pérdida de las firmezas ideológicas y el aumento de indecisos, el debate tiene más peso.

Desde el punto de vista legal, los debates deberían estar regulados por ley en tiempo, duración, preguntas etc. Además, sería muy beneficioso que tuvieran un carácter temático (nacional, internacional, educación…) para facilitar la comprensión y la profundidad de las propuestas a la ciudadanía.

Cuanta más pluralidad de partidos, más oferta política y más información tendrán los ciudadanos. Sin embargo, un número excesivo de partidos en un plató puede hacer que los debates no sean lineales o funcionales, por lo que habrá que establecer en algún momento algún límite.

Se debe dejar espacio para que los políticos presenten sus propuestas, pero tiene que haber mayores espacios abiertos para que exista interacción. El moderador debe conseguir que los políticos respondan a las preguntas que se les formula y que se escuchen entre ellos, no vale con explicar el discurso que les han preparado sus asesores.

Es muy grave la ausencia de temáticas como internacional, medio ambiente o cultura, sobre todo en un país que forma parte de la Unión Europea. En el caso de ATRESMEDIA es incluso más grave ya que se tuvo la oportunidad de ver el debate del día anterior y ofrecer nuevas propuestas y no se hizo.

Desde el punto de vista visual, ambos escenarios fueron bastante grises, no provocaban ningún tipo de oscilación al voto. No influyeron mucho en los votantes.
Se debe dejar entrar al asesor en los descansos publicitarios o en momentos muy puntuales, pero no se debe abusar, ya que, si el candidato se limita a repetir las consignas del asesor, se pierde originalidad y espontaneidad.

Italia y España tienen debates muy parecidos, tiene una tradición corta en cuanto a debates. En EE.UU hay más cultura de debate, son más dinámicos e interesantes. En España se debe de cambiar el chip, los debates tienen que cambiar su formato de monólogo y lograr mayor interacción.

Debería existir un mecanismo para que en los debates se refutara la veracidad de las propuestas lanzadas por los políticos. De esa manera el candidato podría matizarlos más tarde si lo cree conveniente. Sería una manera de no ofrecer a los espectadores datos falsos o medias verdades. Una relevante labor periodística de documentación y contraste en directo, que sería muy positiva para futuros enfrentamientos televisivos.

Un reportaje de:

Rodrigo Campos Ruiz

Rodrigo Campos Ruiz

Guillermo Córdoba Santos

Guillermo Córdoba Santos

Daniel Gamarra Peñalver

Daniel Gamarra Peñalver

José María Gómez Vallejo

José María Gómez Vallejo