
Depresión posparto. Fuente: Auna
El problema surge con el gran desconocimiento que hay alrededor de esta cuestión, el 40% de las mujeres que todavía no han sido madres no saben lo que es, mientras que en el caso de los hombres este problema se agrava y el número alcanza el 50%. Esto se traduce en que un 13% de las mujeres no ha recibido apoyo emocional por parte de su pareja durante este proceso.
En el caso de las madres sí que son más conscientes de este asunto, algo que tiene su explicación en las tareas de documentación que se dan durante el embarazo. Es en este proceso en el que tienen que ver muchos los blogs, redes sociales y medios de comunicación.
El papel de los medios de comunicación y la visibilidad que le dan a la depresión posparto es vital para poder identificarla y tratarla con la ayuda de un profesional. El problema surge con la doble estigmatización de esta patología al ser una enfermedad mental y producirse en un momento en teoría feliz. Las campañas de concienciación y prevención deben de contar con el apoyo de los medios que deben hacer ecos de problemas como la depresión postparto para acabar con el silencio que los rodea y su estigmatización.

Fuente: National Institute of Mental Health
Ahora cabe plantearse qué tipo de medios deben abordar esta temática y la forma de hacerlo. En España existen numerosas publicaciones que tienen como eje central la maternidad y crianza de los hijos, por lo que suponen una plataforma que pueden dar voz a esta patología. No por ello los medios generalistas deben dejarla a un lado.
La forma en la que se comunica un tema es clave en su visibilidad, estigmas y conocimientos que pueda generar en el público. Se debe de tener en cuenta a quien se dirige este tipo de información, características de ese público, como edad, estado civil, conocimientos previos sobre el tema y su nivel de especialización, etc. Esto dependerá tanto del público del medio como los posibles interesados y personas que se puedan ver afectadas por esta cuestión.
De la misma forma muchos medios de información generalistas cuentan entre sus áreas con una especializada en familias que da lugar a tratar la depresión postparto e intenta educar y visualizar esta patología para acabar con el doble estigma que existe respecto a esta.
Para ver cómo aparece esta cuestión en los medios de comunicación españoles se va a pasar a analizar algunas piezas relacionadas con la cuestión, para así tener una visión más aproximada.
LA DEPRESIÓN POSPARTO EN LOS MEDIOS GENERALISTAS
Los medios de comunicación generalistas son la representación de la sociedad, es la propia ciudadanía quienes los utilizan para informarse acerca de lo que pasa a su alrededor y en el resto del mundo. Por lo tanto, lo que no se nombra en ellos, no existe. Los conflictos, enfermedades o crisis que no se mencionan en los medios, pierden importancia, no se les da relevancia, hasta el punto de ni siquiera conocer nada en absoluto sobre ellos. Es por esto, que enfermedades como la depresión posparto, que tan poca importancia le dan los medios de comunicación, es una desconocida para la gran mayoría de las personas.
En este trabajo, hemos analizado el tratamiento de la depresión posparto en los medios generalistas —concretamente en El País, El Mundo y La Razón—, tanto por la relevancia o no que se le da al tema, como por la manera que tienen cada uno de ellos de abordarlo.
De los tres periódicos que hemos investigado, el que más relevancia le da a la depresión posparto es, sin duda, El País —como pude observarse en los gráficos que hemos elaborado—.

El País
La cantidad de artículos que se pueden encontrar en este medio acerca de la depresión posparto es mucho mayor que en los demás. Sobre todo, en los últimos dos años se puede observar una especial preocupación y sensibilidad por este tema, que se manifiesta en un aumento muy considerable de los artículos al respecto.
Una manera de visibilizar el problema ha sido a través de famosas o personajes de relevancia, a nivel internacional fundamentalmente, que han empezado a darle voz a este tipo de depresión. A través del relato de sus historias, muchas mujeres pueden identificarse y empezar a ponerle solución a lo que les sucede. Y, también, el resto de la sociedad puede comenzar a conocer más sobre ello.

Captura de pantalla del artículo sobre Alanis Morissette y la depresión posparto en El País
La campaña de ‘Malas madres’ que empezó a difundirse mediante las redes sociales, creó un antes y un después, en todo el ámbito de la maternidad, y, por supuesto, también en cuanto a la depresión posparto. El País no dudó en darle relevancia y fue narrando diferentes historias de mujeres que se unían al movimiento.

Captura de pantalla del artículo sobre Gwyneth Paltrow y la depresión en El País
También es el medio que más actualiza los avances que hay dentro de esta enfermedad, tanto para ponerle cura o paliarla, como en reconocerla antes.

Captura de pantalla del artículo sobre el tratamiento de la depresión materna en El País
El Mundo y La Razón
Sin embargo, tanto en El Mundo como en La Razón, encontramos bastantes similitudes entre ellos y grandes diferencias con respecto a El País. En ambos medios, la manera que tienen de tratar este tema es con dudas de si es o no cierto que exista la depresión posparto, o cómo solucionarlo “desde casa”, sin acudir a profesionales, como si fuera un catarro. Es una manera de restar importancia a un asunto de tanta relevancia como es este, y tan desconocido a la vez.

Captura de pantalla del artículo sobre cambio hormonal en La Razón

Captura de pantalla del artículo sobre afectados por la depresión posparto en El Mundo
Además, la mayoría de sus artículos que relatan experiencias acerca de este tema, son de hombres. La depresión posparto es una enfermedad que padecen las mujeres, porque son ellas las que dan a luz a sus hijos. Los choques emocionales que puedan sufrir los hombres en este proceso de adaptación de la llegada de un nuevo miembro a la familia no pueden considerarse depresión posparto porque no tienen la misma implicación que ellas. Esta es otra manera de quitar relevancia a todo lo que tenga que ver con las mujeres, y, en este caso, con este tipo de enfermedad.
LA DEPRESIÓN POSPARTO EN LOS MEDIOS ESPECIALIZADOS
Unos de los objetivos de los medios de comunicación especializados es que quieren ampliar el concepto de actualidad periodística y hacer posible el aumento de conocimientos sobre la complejidad del mundo que nos rodea. Por otro lado, también pretenden mediar entre especialistas y audiencias, así como mejorar la calidad de la información periodística como movilidad de información social para la transmisión de conocimientos y saber sobre los hechos más significativos de la realidad social.
Por ello, y tras haber visto la postura que toman los medios de comunicación generalistas ante el tema de nuestro trabajo, hemos examinado cómo tratan los medios especializados en el área de la salud y la maternidad la depresión posparto.
Embarazo Sano
Es una revista digital formada por la colaboración fija de ginecólogos, matronas, pediatras y psicólogos de los mejores hospitales de España. Esta revista se divide en tres secciones:
Semana a Semana: se relata cómo evoluciona el bebé cada semana
Embarazo: en esta sección se habla de todo lo que se debe saber sobre los problemas que existen durante el embarazo, la alimentación necesaria, qué medicamentos tomar etc.
Salud: en ella se trata todo lo referente a anormalidades en el bebé, enfermedades comunes en embarazadas como la sínfisis púbica, hipermenorrea etc…
Pero para ser una revista supuestamente con todo lo que engloba al embarazo y el tiempo que lo rodea, nos ha sido imposible encontrar nada que tenga que ver con el posparto. Es muy curioso que para ser una revista especializada realizada por la colaboración con profesionales no traten temas psicológicos como este. Por esta razón podríamos decir que la revista no está del todo completa y no completa todos los objetivos del periodismo especializado.

Captura de pantalla de los resultados de búsqueda del concepto «depresión posparto» en Embarazo Sano
Mi pediatra
Esta revista, desde su salida al mercado en 2006, se ha convertido en una publicación de referencia sobre la salud materno infantil por su calidad, su veracidad y rigor científico, y, especialmente por ser la única revista actualmente en nuestro país que está escrita por pediatras y otros profesionales de la salud y los cuidados de la infancia. Aborda toda la información necesaria para padres primerizos o futuras familias.
A pesar de lo mencionado anteriormente tan sólo hemos encontrado un artículo relacionado con nuestro tema. “9 consejos para acabar con la depresión posparto” es el título de este único artículo. Pero es necesario mencionar que, aunque solo sea uno, todo está muy bien explicado. El tema se introduce como es debido, contextualizando y definiendo lo que es. Seguido de esto se dan las razones por las que se produce y, por último, se aportan soluciones a ese problema. La noticia tiene una buena estructura, pero le falta lo básico. Es verdad que la revista está creada por especialistas en el tema, pero desde un punto de vista del lector, aportar intervenciones de estos mismos en las piezas hace que lo que se dice sea más creíble y aumente su veracidad y por lo tanto la confianza en el medio por parte de los consumidores.

Captura de pantalla de la revista Mi Pediatra
Crecer Feliz

Captura de pantalla del artículo sobre afectados por la depresión posparto en El Mundo
La revista Crecer Feliz va orientada a los nuevos padres. Contiene toda la información necesaria para esos padres primerizos, centrándose de manera especial en los aspectos médicos, prácticos y psicológicos. De la mano de expertos en cada una de las áreas, la revista aporta ideas para ayudar a los padres desde el embarazo hasta los primeros años de vida de sus hijos.
Debido a que se centra en los aspectos médicos, prácticos y psicológicos hemos podido encontrar muchísima información sobre el posparto. 580 resultados son los que encontramos sobre este tema en su web. Pero de todos estos se puede observar que los de la depresión son muy escasos.
A la hora de aportar información sobre este tema los contenidos que más hemos encontrado han sido del tipo de cómo actuar ante este problema o la cantidad de mujeres que lo sufren. Artículos de este medio como “La depresión posparto afecta a más mujeres de las que se piensa” y “Qué hacer si crees que tienes depresión posparto” tienen algo en común: ambos son de pequeño tamaño, pero también son eficaces ya que encontramos varios enlaces que te llevan a pestañas con más información sobre el tema. Si hay que destacar algo en concreto de cada pieza y de la manera en la que tiene este medio de tratar estos temas es que aporta todo tipo de datos, y datos fiables. Por ejemplo, se utilizan datos de una encuesta realizada por la Encuesta Nacional de Salud, lo que complementa la información y aporta credibilidad. Lo mismo pasa con las explicaciones, ya que las noticias, además de estar proporcionadas por profesionales, en ellas encontramos aportaciones de especialistas en el tema como el Doctor Luis Agüera, jefe de sección del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre, que hacen más comprensibles las aportaciones y aumentan el contenido informativo. Por si esto fuera poco, al final de las piezas encontramos que la revista da la oportunidad al lector de que si aún leyendo la información aportada sigue teniendo dudas le aporta un correo para que se ponga en contacto con la revista.
Ser Padres
Esta revista aporta la información necesaria durante el antes, el durante y el después del embarazo. De la mano de los mejores ginecólogos, pediatras, expertos en nutrición, psicología y cuidados al bebe se aporta información sobre ayuda, consejos, soluciones a todas las dudas que los padres puedan tener.

Captura de pantalla de la revista Ser Padres
Como ya hemos visto anteriormente, esta revista, en cuanto al posparto, da información de qué es y cómo se puede detectar y tratar. Pero, además, una cosa muy curiosa que pasa con este medio es que además de haber encontrado gran cantidad de artículos, la revista aporta una nueva idea. Estamos acostumbrados a que este tema se dirija sólo a las madres, pero Ser Padres habla también de cómo los padres también la pasan y cómo pueden acabar con ella. Pero no se limita solo a esto, la revista también aporta entrevistas completas a profesionales, como el pediatra Carlos González, que hablan sobre la tristeza y la depresión después del parto. Por si esto fuera poco, también incorpora las experiencias de personas reconocidas, como la actriz Hyden Panettiere, que se sinceran sobre sus depresiones post parto ayudando a que el tema se normalice y se vea más común.
A todo esto hay que aportar que todas las noticias vienen acompañadas de palabras claves subrayadas que te llevan a otra pestaña explicando ese tema y ayudando al lector a que se sitúe y comprenda mejor la información aportada.


Captura de pantalla del artículo sobre Hayden Panettiere y la depresión posparto en en la revista Ser Padres
Captura de pantalla del artículo sobre depresión pasparto en hombres en la revista Ser Padres
A todo esto hay que aportar que todas las noticias vienen acompañadas de palabras claves subrayadas que te llevan a otra pestaña explicando ese tema y ayudando al lector a que se sitúe y comprenda mejor la información aportada.
CONOCIENDO A FONDO LA DEPRESIÓN POS PARTO
Entrevista a la psicóloga Alicia Ayuso (Vitalmente Psicología y Bienestar)
La experta en la materia nos comenta cómo es realmente la depresión posparto, contándonos que, durante el embarazo y el puerperio, referido al período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor de la mujer después del parto, se suceden una serie de cambios bioquímicos, psicológicos y sociales que ocasionan una mayor vulnerabilidad para la aparición de los trastornos psicológicos en la mujer. Haciendo especial hincapié en su verdadera definición concebida como el trastorno del estado de ánimo más prevalente asociado al puerperio.
Alicia nos destaca que hay que aprender a diferenciar este hecho patológico que interfiere en la vida diaria de la madre y en el cuidado del bebé para atenderle adecuadamente, de la reacción emocional normal pasajera como resultado de un proceso de adaptación a la nueva situación.
En cuanto a lo referente a la visión que bajo su punto de vista tienen los medios del embarazo, nos comenta que cree que cada vez es mayor la visibilidad que se les da a las voces que hablan sobre los aspectos conflictivos que suceden durante el embarazo y el embarazo y tras el parto, todavía nos encontramos ante un panorama que idealiza la visión del embarazo y la maternidad. Y es que, la información de la que se suele disponer a nivel del entorno mediático y social más accesible a la mujer suele estar sesgada, ocultando los aspectos conflictivos que pueden ocurrir en la adaptación al embarazo y a la maternidad. Bajo su punto de vista, la cobertura mediática que se le ofrece a las mujeres interesadas en el tema es muy escasa. Se puede ofrecer mucha más información, para favorecer la prevención de los síntomas, factores y tratamiento del mismo.
Alicia Ayuso entiende y cree que cualquier tipo de sufrimiento humano debe tratarse desde el respeto y la comprensión hacia las personas que lo padecen, ofreciendo visibilidad a los casos de personas que hayan decidido compartir su experiencia. La información que se presente debe estar enmarcada y avalada por los organismos que ofrezcan garantías sobre la misma, como puede ser el Colegio Oficial de Psicólogos o el Ministerio de Sanidad. Y es que, se trata no solamente de ofrecer información de ayuda al problema, sino ofrecer también una guía de actuación.
Bajo su punto de vista, no cree que los medios hagan verdadero hincapié en dar el verdadero significado de esto. Una mujer que sufra este trastorno puede agravar el sufrimiento al desconocer por completo los problemas que le puede traer. Además, considera que contar casos reales en los medios puede ayudar al resto de mujeres, para sentirse identificadas. El hecho de contar en los medios con ejemplos y figuras que ofrezcan la posibilidad de sentirse identificadas y reflejadas puede ayudar a que la mujer pueda reconocer el problema que está padeciendo, dándole sentido y visibilidad.
Esto tiene una cara opuesta, ya que el hecho de dar a conocer y de hacer visible una parte de nuestra intimidad a nivel público a través de los medios repercute en la propia persona. Por eso es importante la manera en la que se ofrezca dicha información y que, además, la información que se haga pública sea sólo la que la persona desee hacer pública por voluntad propia. Pero, tratando con respeto y dándole visibilidad a las diferentes patologías, se pueden crear redes de apoyo que ayuden a manejar y convivir con las diferentes problemáticas a las personas que las padecen. Es el caso de numerosas asociaciones que ya existen para diferentes patologías médicas y mentales existentes.
La psicóloga nos confirma que este tipo de información la podemos encontrar cada vez más una oferta bibliográfica mayor de libros destinados a dar a conocer en qué consiste la misma, manuales de autoayuda y testimonios. Aunque, también podemos encontrar algunas películas y series en las que las protagonistas lidian con problemas psicológicos, sociales y económicos tras él.
Un reportaje de:
Marta Marín García
Andrea Martín Sánchez
Aida Nieva Muñoz
Nuria Rodrigo González
Sara Ruiz Párraga
Este contenido está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.